Las horas extraordinarias, su regulación y tipos

09/12/2024

¿Qué son horas extras?

Hora de trabajo rendida en exceso de la jornada normal y en los días declarados legalmente no laborables.

Diccionario panhispánico del español jurídico

 

La hora extra, u hora extraordinaria, es aquella que se realiza fuera de la jornada laboral pactada. Por lo tanto, es una hora que excede el tiempo normal de trabajo. Tiene lugar fuera del horario acordado entre la empresa y el trabajador, y debe enmarcarse siempre dentro de unos límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Su regulación se encuentra en el Estatuto de los Trabajadores.

La hora extra es uno de los aspectos más característicos del derecho laboral, ya que pone de relieve la relación entre el empresario y el trabajador. El empleado percibe un salario por las horas estipuladas en el contrato y cualquier hora que supere este número debe tratarse de forma diferenciada. Recientemente, se ha aprobado una nueva medida de fichaje obligatorio para todos los trabajadores por cuenta ajena, lo que contribuye a disipar dudas sobre el tiempo realmente trabajado.

A continuación, realizaremos una explicación concisa sobre el funcionamiento de las horas extra, sus límites y sus características.

Regulación de las horas extraordinarias en el ordenamiento jurídico español

Su regulación se encuentra en el Estatuto de los Trabajadores (ET), especialmente en los artículos 6, 11, 12, 35, 36, 47 y 84. El artículo 35 dispone: “Tendrán la consideración de horas extraordinarias aquellas horas de trabajo que se realicen sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo.”

¿Cuántos tipos de horas extra hay?

Existen tres tipos fundamentales de horas extraordinarias:

  1. Horas extraordinarias comunes
  2. Horas extraordinarias estructurales
  3. Horas extraordinarias por fuerza mayor

Horas extraordinarias comunes

Las horas extraordinarias comunes son aquellas que surgen por el propio curso del trabajo, sin una causa específica o extraordinaria, sino porque a la empresa le interesa que se realicen. Pueden darse dos situaciones:

  • Si no se ha estipulado su realización en el contrato o en el convenio colectivo, corresponde al empleado decidir si las hace o no.
  • Si se han acordado en el contrato o el convenio colectivo las declara obligatorias, el empleado está obligado a realizarlas a petición de la empresa.
    En cualquier caso, existe un máximo de horas extra que se pueden realizar, el cual se abordará más adelante.

Horas extraordinarias estructurales

Las horas extraordinarias estructurales son las que se generan de forma necesaria en momentos puntuales. Por ejemplo, ante una baja imprevista en la producción, cambios de turno que alteran el ritmo productivo o picos de trabajo no previstos ni manejables con la jornada ordinaria. Estas horas se definen en cada convenio colectivo y, salvo que se indique lo contrario en dicho convenio o en lo pactado con el trabajador, suelen ser de carácter voluntario.

Horas extraordinarias por fuerza mayor

Las horas extraordinarias por fuerza mayor se producen ante circunstancias imprevisibles y ajenas a la empresa, que exigen la intervención del empleado fuera de su horario habitual. Ejemplos típicos incluyen averías en la cadena de producción, incendios u otro tipo de catástrofes. Estas horas son obligatorias para los trabajadores.

¿Quiénes pueden realizar horas extraordinarias?

Podrán realizar horas extra aquellos trabajadores mayores de 18 años con contratos a tiempo completo. Su realización será generalmente voluntaria, salvo acuerdo en contrario en el convenio colectivo o en el contrato individual del trabajador.
No obstante, existen limitaciones específicas que buscan proteger la salud y seguridad de determinados colectivos.

¿Quiénes no pueden realizar horas extra?

Están excluidos de la posibilidad de realizar horas extraordinarias determinados grupos de trabajadores, como:

  • Menores de 18 años, en línea con las normas de protección del menor.
  • Trabajadores con jornada nocturna (al menos 3 horas entre las 22:00 y las 06:00) para prevenir el desgaste físico y mental derivado del trabajo nocturno.
  • Empleados en minas, debido al mayor riesgo y las condiciones peligrosas.
  • Contratados en formación y a tiempo parcial, dado que su régimen de contratación no lo permite.
  • Trabajadores en ERTE con reducción de jornada, ya que su situación laboral no admite la realización de horas extra.

¿Cuántas horas extras se pueden hacer al año? ¿Y cuántas al mes?

No existe una pauta general que indique cuántas horas extras se pueden realizar mensualmente. Sin embargo, sí se establece un máximo anual: 80 horas extraordinarias. En este cómputo no se incluirán las horas realizadas por fuerza mayor ni las que se compensen con descanso.
Es importante señalar que no pueden realizarse horas extra que impidan cumplir con los periodos de descanso legalmente establecidos. Por ejemplo, no podría realizarse una hora extra a las 18:00 si al día siguiente el turno comienza a las 06:00, ya que no se respetaría el descanso mínimo entre jornadas.

¿Cómo se pagan las horas extras?

El Estatuto de los Trabajadores prevé dos modalidades principales de compensación de las horas extraordinarias: la compensación económica o el descanso compensatorio. Sin acuerdos específicos que mejoren estas condiciones, las reglas generales son:

  • Compensación económica: Las horas extras deben abonarse como mínimo al valor de una hora ordinaria. Si se realizan en días festivos o de descanso semanal, el valor debe incrementarse al menos en un 75%.
  • Descanso compensatorio: Alternativamente, pueden compensarse con tiempo de descanso retribuido equivalente a las horas realizadas, dentro de los cuatro meses siguientes a su ejecución.
    La elección entre compensación económica o descanso depende de los acuerdos entre las partes, y cualquier pago por horas extra debe reflejarse en la nómina. En ningún caso el pago de las horas extras puede ser inferior al de una hora ordinaria.

Reclamación de las horas extra

Desde el momento en que las horas extraordinarias debieron ser compensadas (económicamente o con descanso), el trabajador cuenta con un plazo máximo de un año para reclamarlas. Este periodo puede ampliarse hasta cuatro meses adicionales si existe la posibilidad de compensar las horas con descanso durante ese lapso. Por tanto, el plazo total efectivo puede extenderse más allá del año inicial al considerar dicho periodo de compensación.

Sanciones

Las sanciones por incumplir la normativa sobre horas extra son diversas. Si se excede el límite legal de 80 horas extraordinarias anuales, las multas pueden oscilar entre 300€ y 3.000€. Permitir que un menor de 18 años realice horas extra puede acarrear sanciones de hasta 90.000€, reflejando la gravedad de la infracción.
Además, incumplir la Ley de Control Horario –que obliga a llevar un registro preciso de las horas realizadas– puede resultar en multas que van desde 600€ hasta más de 6.000€.

¿Cómo cotizan las horas extra?

La gestión de las horas extraordinarias implica su cotización a la Seguridad Social y el correspondiente cálculo en la nómina del trabajador. Estas obligaciones están sujetas a regulaciones específicas.

Cotización

Las horas extra tienen una cotización adicional distinta a las horas ordinarias:

  • Por fuerza mayor: Tipo del 14% (12% a cargo de la empresa y 2% a cargo del trabajador).
  • Otros casos: Tipo del 28,30% (23,6% a cargo de la empresa y 4,7% a cargo del trabajador).
    Estas cotizaciones no se tienen en cuenta para la base reguladora de prestaciones (como la jubilación), salvo en supuestos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Cálculo de horas extras en la nómina

En la nómina solo aparecen las horas extraordinarias que se pagan, no las compensadas con descanso. La retribución mínima de la hora extra no puede ser inferior a la de una hora normal de trabajo, y el valor suele estar definido en el convenio colectivo aplicable.
Para el cálculo en la nómina se consideran:

  • La base de cotización por contingencias profesionales.
  • Una base adicional específica para las horas extraordinarias.
    Estos conceptos deben reflejarse en las percepciones salariales y en las bases de cotización. Llevar un registro preciso de las horas extraordinarias es esencial, y para ello resulta útil el empleo de software especializado en la gestión de nóminas.

Importancia del registro y gestión efectiva

Un control adecuado de las horas extraordinarias no solo garantiza el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales, sino que también protege a la empresa frente a posibles conflictos laborales. La correcta cotización y cálculo de estas horas refleja el compromiso de la entidad con la normativa y el bienestar de sus empleados, asegurando una compensación justa por el trabajo realizado más allá de la jornada habitual.

La tesis del texto es que las horas extra son horas trabajadas más allá de la jornada ordinaria, reguladas por el Estatuto de los Trabajadores y clasificadas según su propósito y condiciones de ejecución.

Subir

    ¿Podemos ayudarte?

    Área Legal

    Responsable: J.A. MUÑOZ-ZAFRILLA & Asociados Servicios, S.L. Finalidad: Tramitación y gestión de consultas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición, portabilidad de datos. Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestro sitio web corporativo