El Silencio Administrativo | Esta figura se activa cuando una persona física o jurídica y no se recibe una contestación

28/02/2024

El concepto de silencio administrativo emerge como una figura jurídica de gran relevancia dentro del ámbito del derecho administrativo, cuyo propósito principal es asegurar los derechos de los ciudadanos y entidades frente a posibles situaciones de inacción por parte de las administraciones públicas. Este mecanismo se activa cuando una persona física o jurídica presenta una solicitud, instancia o recurso ante una entidad administrativa y no recibe respuesta en los plazos previstos por la legislación aplicable, dando lugar a efectos jurídicos específicos determinados por la ley.

¿Dónde se encuentra regulado el silencio administrativo?

La regulación del silencio administrativo

En España, el marco normativo que regula esta figura se encuentra en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Según esta ley, la ausencia de respuesta administrativa en el plazo legalmente establecido puede interpretarse como una resolución positiva o negativa de la solicitud presentada, en función de lo establecido en la normativa aplicable para cada caso específico.

Silencio positivo y negativo

El silencio administrativo se clasifica principalmente en dos tipos: positivo y negativo. El silencio positivo implica que la falta de respuesta de la administración se interpreta como una aceptación de la solicitud, permitiendo al solicitante avanzar en sus trámites o ejercer sus derechos como si hubiese obtenido una resolución expresa favorable. Por otro lado, el silencio negativo supone que la ausencia de respuesta equivale a un rechazo de la solicitud, lo cual puede motivar al interesado a buscar vías de recurso contra la presunta decisión desfavorable.

Existe, además, una modalidad conocida como silencio administrativo inexacto o irregular, que se da cuando la inactividad administrativa no conduce automáticamente a una conclusión clara sobre la aceptación o rechazo de la solicitud. En estos casos, se abre la posibilidad de solicitar aclaraciones adicionales o de interponer recursos administrativos para obtener una resolución definitiva.

¿Cuánto tengo que esperar para que se produzca el silencio administrativo?

Por regla general, en España, el plazo estipulado para que se genere el silencio administrativo es de tres meses, aunque este periodo puede ser diferente dependiendo de las particularidades del caso y de los requisitos procedimentales aplicables. En situaciones donde sea necesario realizar trámites complementarios, recabar informes externos o subsanar deficiencias en la solicitud, el plazo puede ser extendido, debiendo la administración notificar al interesado los motivos y la nueva temporalidad asignada.

Importancia del derecho administrativo

El silencio administrativo como refuerzo de la seguridad jurídica

La importancia del silencio administrativo radica en su capacidad para garantizar que los procedimientos administrativos no queden en un limbo jurídico debido a la inacción de la administración, proporcionando un mecanismo que asegura una respuesta, aunque sea tácita, a las solicitudes de los ciudadanos. Esto contribuye a la seguridad jurídica y permite que los individuos y entidades puedan planificar y tomar decisiones basadas en los resultados implícitos de sus trámites administrativos. En este sentido, el silencio administrativo funciona como un salvaguarda esencial de los derechos administrativos, fomentando la eficiencia y la responsabilidad dentro de la administración pública.

Subir

    ¿Podemos ayudarte?

    Área Legal

    Responsable: J.A. MUÑOZ-ZAFRILLA & Asociados Servicios, S.L. Finalidad: Tramitación y gestión de consultas. Legitimación: Consentimiento del interesado. Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, oposición, portabilidad de datos. Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestro sitio web corporativo