La Sociedad Mercantil ¿Qué es y que tipos de sociedad hay?
Cuando constituimos una empresa con el objetivo de realizar actividades económicas con ánimo de lucro, estamos ante el concepto de sociedad mercantil. Este tipo de entidad se encuentra regulado, principalmente, en el Código de Comercio y en la Ley de Sociedades de Capital (aprobada mediante el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio), que unifica la normativa aplicable a la constitución, funcionamiento y extinción de estas sociedades.
Tal y como dispone el citado marco legal, la sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica propia desde su inscripción en el Registro Mercantil, pasando a ser un ente diferenciado de las personas que la integran. De este modo, puede adquirir derechos, contraer obligaciones y actuar como sujeto independiente ante terceros.
Características esenciales de las sociedades mercantiles
· Personalidad jurídica independiente. La sociedad mercantil es un sujeto de derecho diferenciado de sus socios, con capacidad para poseer bienes, demandar y ser demandada ante los tribunales, así como para suscribir contratos en su propio nombre.
· Ánimo de lucro y actividad económica organizada. Estas sociedades se constituyen con la finalidad de desarrollar actividades comerciales, industriales o de servicios.
· Inscripción en el Registro Mercantil. Para que la sociedad mercantil exista legalmente, debe inscribirse en el Registro Mercantil.
Diferentes modalidades
El ordenamiento español contempla diversos tipos de sociedades mercantiles, adaptadas a las necesidades y circunstancias de los empresarios. Entre ellas destacan la Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y la Sociedad Anónima (SA), cada una con su correspondiente régimen jurídico en cuanto a capital social, administración y régimen de responsabilidad.
Hay varios tipos de sociedades mercantiles en España, con sus propias características.
Existen ocho tipos distintos de sociedades mercantiles
Sociedad Anónima (S.A.)
Una Sociedad Anónima es una de las formas jurídicas más comunes para la creación y gestión de grandes empresas en España. Es ampliamente utilizada tanto a nivel nacional como internacional.
Características
· Capital Social Mínimo: 60.000 euros.
· División del Capital: Dividido en acciones.
· Responsabilidad: Limitada al capital aportado por cada accionista.
· Número Mínimo de Accionistas: Tres accionistas.
· Órganos de Gobierno: Junta General de Accionistas, Consejo de Administración y, si es necesario, un Consejo de Vigilancia.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L. o S.R.L.)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada es ideal para pequeñas y medianas empresas, ofreciendo flexibilidad en su gestión y menor capital requerido.
Características
· Capital Social Mínimo: 3.000 euros.
· División del Capital: En participaciones.
· Responsabilidad: Limitada al capital aportado por cada socio.
· Número Mínimo de Socios: Uno (sociedad unipersonal) o varios.
· Órganos de Gobierno: Junta General de Socios y Administradores.
Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral (S.L.L.)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral está destinada a empresas donde la mayoría del capital es propiedad de los trabajadores, Al menos el 51% del capital.
Características
· Capital Social Mínimo: 3.000 euros.
· Propiedad: Mayoría del capital en manos de los trabajadores.
· Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
· Número Mínimo de Socios: Uno (sociedad unipersonal) o varios.
· Órganos de Gobierno: Junta General de Socios y Administradores.
Sociedad Anónima Europea (SE)
La Sociedad Anónima Europea permite a las empresas operar en múltiples países de la Unión Europea bajo una única estructura jurídica.
Características
· Capital Social Mínimo: 120.000 euros.
· División del Capital: En acciones.
· Responsabilidad: Limitada al capital aportado por cada accionista.
· Número Mínimo de Accionistas: Uno.
· Órganos de Gobierno: Junta General de Accionistas y Consejo de Administración.
Sociedad Comanditaria Simple (S.Com.)
La Sociedad Comanditaria Simple combina socios gestores con responsabilidad ilimitada y socios inversores con responsabilidad limitada.
Características
· Capital Social Mínimo: No requiere un mínimo específico.
· Composición de Socios: Socios colectivos (responsabilidad ilimitada) y socios comanditarios (responsabilidad limitada).
· Responsabilidad: Diferenciada según el tipo de socio.
· Gestión: A cargo de los socios colectivos.
· Número Mínimo de Socios: Al menos un socio colectivo y uno comanditario.
Sociedad Comanditaria por Acciones (S.Com.A.)
La Sociedad Comanditaria por Acciones es similar a la S.Com., pero su capital está dividido en acciones.
Características
· Capital Social Mínimo: 60.000 euros.
· División del Capital: En acciones.
· Composición de Socios: Socios colectivos (responsabilidad ilimitada) y socios comanditarios (responsabilidad limitada).
· Responsabilidad: Socios colectivos con responsabilidad ilimitada; comanditarios limitados al capital aportado.
· Gestión: A cargo de los socios colectivos.
Sociedad Colectiva
La Sociedad Colectiva es adecuada para pequeñas empresas donde todos los socios participan activamente en la gestión.
Características
· Capital Social Mínimo: No requiere un mínimo específico.
· Composición de Socios: Todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria.
· Responsabilidad: Ilimitada para todos los socios.
· Gestión: Compartida entre todos los socios.
· Número Mínimo de Socios: Dos o más.
Sociedad Cooperativa
La Sociedad Cooperativa se basa en principios de cooperación y participación democrática entre sus miembros.
Características:
· Capital Social: Variable según el tipo de cooperativa (agrarias, de consumo, de trabajo asociado, etc.).
· Propiedad y Gestión: Basadas en la participación democrática de los socios.
· Responsabilidad: Limitada al capital aportado por cada socio.
· Beneficios: Distribuidos equitativamente entre los socios.
· Número Mínimo de Socios: Variable según el tipo de cooperativa, generalmente mínimo tres.
Conclusión
Cada tipo de sociedad mercantil en España ofrece distintas ventajas y se adapta a diferentes necesidades empresariales. La elección adecuada dependerá del tamaño de la empresa, el capital disponible, la responsabilidad que los socios están dispuestos a asumir y los objetivos de crecimiento. Es recomendable consultar con un asesor legal o financiero para determinar la estructura más conveniente para tu negocio.
